Ir al contenido principal

Cotiella desde Saravillo

¿Cómo llegar?

Desde Huesca coger la A23 y N330 hasta Sabiñanigo, allí tomar la N260 Hasta Ainsa. En Ainsa tomar la A-138 dirección Bielsa. Y en el Km. 26 (Mesón de Salinas), nos desviaremos a la derecha por la A-2609, pronto encontramos un desvío a la derecha que en poco más de un kilómetro nos lleva al pueblo de Saravillo(990 m).
Cruzamos el pueblo hasta situarnos en el comienzo de una pista, junto al aparcamiento del centro de interpretación Mosén Bruno. En el kilómetro 2,2 de la pista en la bifurcación del collado de San Miguel,
(1.150 m.), giramos a la izquierda y en el kilómetro 3,6 dejamos a nuestra izquierda el desvío hacia el ibón de Plan y giramos a la derecha; en unos cuatro kilómetros más llegamos al collado de Santa Isabel, (1.530 m), y continuamos unos 3 kilómetros más, ya hasta la última curva antes de que finalice la curva y dejaremos el vehículo estacionado allí, El Estaso (1835 m.).

Descripción de la ruta:

Dejamos la pista a nuestra izquierda y comenzamos a andar hacia El Gradiello, 

Punto de partida
Hacia Gradiello
por un terreno pedregoso, poco después deberemos de salvar una fuerte pendiente, que de manera sencilla salvaremos gracias a que el terreno nos facilita muchos apoyos en forma de escalera irregular, para los que les impone la caída, que es mucha, con echar una mano al suelo para ayudarse, lo tienen solucionado sin mayores inconvenientes. 

Subiendo a Gradiello
Barranco de Gradiello
Continuamos por el cauce seco a estas alturas del año del Barranco de Gradiello, dejamos a nuestra izquierda el Mobison Gran y el chicot, 

Mobison Gran y Chicot
Punta Armeña y Cotiella
ahora ya vemos nuestro objetivo, aunque vamos a rodear el Entremón, (Se denomina entremón, a toda la zona comprendida entre los picos que rodean la zona), con el fin de no perder altura o la mínima posible. Continuamos dirección este, más en dirección al collado izquierdo de punta Armeña, (Brecha de las Brujas.), que al propio Cotiella, y conforme  nos vamos acercando, vamos girando a nuestra derecha en dirección a Cotiella. 

Lado suroeste de Cotiella
Hacia el Collado
Dejaremos a nuestra izquierda la Brecha de las Brujas y ascenderemos por el lateral izquierdo de Cotiella, primero de forma rápida, para subirnos después a sus faldas, en dirección al collado de Cotiella, lo haremos por el lateral sur de Cotiella e iremos ganando altura progresivamente de forma suave hasta llegar al collado. 

Collado de Cotiella



Cima de Cotiella

Después la subida se torna mucho más empinada y dura para el ascenso al Pico, desde donde obtenemos la recompensa de unas maravillosas vistas del Pirineo Occidental. Para saber todas las cimas que se ven desde la cima, seguir este enlace de www.pirineos3000.com.

Vistas desde la cima
Descendiendo de Cotiella
La bajada la haremos de forma más directa y tras bajar al collado tomamos de forma más recta dirección al Mobisón Gran, el cual rodearemos para descender por sus faldas, 

Entremón
Rodeando el Mobison Gran

pasaremos por Las Fuens, continuando por el Priu Ventanuelo, donde obtenemos de nuevo unas fantásticas vistas hacia el Valle de Chistau 

Vista Norte del Valle de Chistau
Vista Sur del Valle de Chistau
y vemos también bien al frente el Lierga (2267 m.), abajo el río Cinqueta y Saravillo, y como fondo este, la Peña Montañesa y Gradiello por donde hemos subido. Tomaremos ahora dirección a Las Sucarratas, 

Rios de caliza descompuesta
Track

para terminar nuestra excursión un poco más abajo de donde la iniciamos, pero en la misma pista de El Estaso.

Gráfica de altitud
Hora Inicio: 08/23/2014 06:07
Hora Fin: 08/23/2014 14:57
Distancia recorrida: 16,7 km.
Tiempo Invertido: 08:50 horas
Dificultad: Media, (Para personas con experiencia en montaña y nivel físico medio.).
Camino: camino de alta montaña, en algunos lugares se pierde o solo existen algunas trazas.
Altura Mínima: 1736 m
Altura Máxima: 2912 m
Ganancia Altitud: 1424 m
Pérdida Altitud: -1456 m
Tiempo Ascenso: 03:59
Tiempo Descenso: 04:43












Información adicional sobre Cotiella y la ruta:

En Saravillo tras las fiestas de la Virgen de Agosto, es ya una tradición subir a Cotiella el sábado siguiente a esta su fiesta mayor. Este año nos hemos querido sumar y participar de esta tradición, que además de ser muy enriquecedora, nos acerca a otras gentes y nos permite conocer más cosas sobre las costumbres altoaragonesas. Desde Pyreneando, queremos dar las gracias, Marta, Soco y Javi, a todos por la amabilidad y el buen recibimiento que hemos tenido.

Cotiella, el gran desierto calizo de los Pirineos, es una de las montañas más significativas y singulares dentro del Pirineo, quizás el hecho de no llegar a los 3000 metros hace que no esté tan frecuentado ni valorado. Pero su relativo aislamiento y el hecho de estar algo alejado del eje central de la cordillera le conceden el título de atalaya sin par de estos macizos, o como dice Henry Russell en sus crónicas ?..uno de los observatorios más grandioso de los Pirineos..?.
Presenta un aspecto desértico, desolado, austero,...es un verdadero desierto geológico en el que la piedra caliza da al paisaje un color grisáceo que lo domina todo.

Se trata pues de un paraíso mineral en el que predominan dos tipos de paisaje: el de tipo glaciar modelado por el hielo y el kárstico donde la fuerza del agua ha ido modelando la roca caliza creando lapiáces, simas, grutas,... (Fuente:
www.pirineos3000.com).

Punta Armeña y Cotiella
Cotiella, es el pico principal del macizo, de 2.912 m. Otras cumbres importantes del mismo son la Punta de Armeña (2.822 m.), la Punta de las Neiss (2.751 m.) o el Cotielleta (2.731 m.).
Se encuentra ubicado entre los cursos de los ríos Cinca y Ésera. Al sur de Cotiella se alza Sierra Ferrera, cuya máxima cota es la conocida Peña Montañesa (2.295 m.). Al oeste le acompaña el macizo de Lierga (2246 m.), mientras que al norte es custodiado por las peñas de las Diez (2.568m.), las Once (2.658 m.) y del Mediodía (2468 m.). Estas tres últimas deben sus nombres a que han sido utilizadas desde antiguo para averiguar la hora según la posición solar sobre sus respectivas verticales desde Plan.

Algunos de los lugares más emblemáticos del macizo son el ibón de Plan o Basa de la Mora, lago de montaña donde según cuenta la tradición se aparece en la noche de San Juan una princesa mora a los puros de corazón, o el circo de Armeña, sembrado de cientos de simas y gralleras. La naturaleza caliza del sustrato hace que el agua se filtre al interior de la montaña, por lo que no es posible encontrarla a partir de cierta altura. Muy cerca de este circo se encuentra el ibón de Armeña, de menores dimensiones que el de Plan. (Fuente: Wikipedia).

Entradas populares de este blog

Paseo por la Senda los Ganchos y Calzada Romana.

Descripción de la Ruta: Partiendo de la población de Hecho, famosa por su particular arquitectura tradicional. Tomaremos dirección al valle de Oza , llegado el desvío de Gabardito , giraremos a la derecha y dejaremos aparcado el vehículo. Tras cruzar el puente de Santa Ana, giraremos a nuestra izquierda tomando la pista que nos lleva por el PR HU-21 en dirección a la Senda de los Ganchos .  Tras cruzar el puente giramos a la derecha Puente sobre el barranco de Agüerri  Justo antes de llegar al barranco de Agüerri , finaliza la pista. Cruzaremos el puente y continuaremos por la senda, bien marcada, que nos llevará en continuo ascenso a lo más alto del Barranco Boca del Infierno,  donde disfrutaremos de unas magníficas vistas hacia el valle de Oza, la Sierra de Lenito y el Castillo de Acher , nosotros no tuvimos suerte, había niebla.  Boca del Infierno Vistas al Valle de Oza Continuaremos la senda por este estupendo bosque, hasta el Campam...

Ascensión al Pico Anie o Auñamendi y Pico Arlas desde La Pierre Saint Martin.

Descripción de la ruta: En esta ruta nos introducimos en el Kars de Larra, un espectacular desierto de roca caliza. Kars de Larra Muga 262. Inicio de la ruta. Partimos del Col de la Pierre Saint-Martin, o Piedra de San Martín, concretamente desde la muga 262. Con el principio un poco confuso,  ponemos dirección al Pic D´Arlas, pasaremos antes de llegar a él por la falda del pequeño pico  Monbiela, por las cercanías del Col D'Arlas, y por la única fuente, la Fuente de la Contienda,  Pic D´Arlas, al fondo el Anie. A la izquierda el Soumcoy, a la derecha Anie. continuaremos por la senda perfectamente definida,  pasando por las cercanías del Col de Pescamou y el Col de Boticotch en dirección a las faldas del Murlong o Latras, donde giraremos a nuestra izquierda e iremos prácticamente encañonados por la zona kárstica hasta las faldas del Pic Soumcoy, Sendero bine indicado a las faldas del Soumcoy Tomamos dirección al Anie ...

Zuriza - Peña Ezkaurre - Borda Chiquín

Ruta de la ascensión desde Zuriza a Peña Ezkaurre y  final en la borda Chiquín, realizada por el Grupo de Montaña de Sabiñánigo . Descripción de la ruta: En Zuriza, partimos casi en el límite entre Aragón y Navarra, en el Collado Argibiela a 1297 m., donde vamos a tomar el GR 11, Peña Ezkaurre desde el Collado Argibiela Pasado el Collado de Abizondo para llegar al Collado Abizondo, 1640 m.,  y continuamos hasta la cima de Peña Ezkaurre 2044 m., en este momento dejaremos el Gr 11 para irnos a la izquierda y rodear todas las cimas de la peña,  Llegando a la cima Pasaremos por todas las cimas tras lo cual retomamos el GR 11, descendiendo en fuerte bajada por una canal en dirección al Ibón de Ezkaurre, 1680 m., momento en el que dejaremos el GR 11 que se aleja por nuestra derecha.  De regreso al GR11 Comenzamos la bajada, poco a poco se estrecha la canal. Bordeamos el Ibón por su izquierda, y continuando esa misma dirección, y...