Descripción de la ruta:
Tras cruzar el puente sobre el rio
Aragón, justo a nuestra izquierda y a la entrada de Villanúa, se encuentra la
oficina de Turismo, es por aquí justo donde vamos a aparcar nuestro coche para
comenzar nuestra excursión.
![]() |
Panel informativo frente a la oficina de Turismo |
![]() |
Desvío hacia el camino viejo. |
Tomamos dirección a la cueva de las Güixas, para poco después desviarnos a la derecha por el PR 1, en
dirección a Collarada y Refugio de la Trapa.
Dolmen de Letranz. |
![]() |
Campos junto al camino. |
![]() |
Llegada al refugio de La Trapa. |
![]() |
Subiendo al pico sin nombre. |
![]() |
Vistas hacia el Valle del Aragón |
![]() |
Collarada, Collaradeta y Punta Espata. |
![]() |
Continuamos hacia el barranco de Azús. |
![]() |
Se intuye la antigua pista. |
![]() |
Ford Fiesta |
![]() |
Vistas en la bajada |
Continuamos bajando hasta dar de nuevo con el camino que tomamos a la subida y por el que regresaremos hasta el punto de inicio.
Información de Interés:
Hora Inicio: 06/14/2014 09:04
Hora Fin: 06/14/2014 12:56
Distancia recorrida: 10,7 km
Tiempo invertido: 03:52 horas
Dificultad: Fácil
Camino: Sendero y pista
Altura Mínima: 962 m.
Altura Máxima: 1791 m.
Ganancia Altitud: 915 m.
Ver más fotos.
Descargar en formato .pdf
Información adicional:
El núcleo se encuentra dentro de lo que
fue el glaciar del Valle del Aragón, cuya morrena principal estaba donde hoy se
aposenta Castiello de Jaca y de ahí la forma de U del valle, un amplio terreno
llano compuesto de margas y limos denominado la Cubeta de Villanúa que se debe
a que en el deshielo la morrena actuó como presa y Villanúa estaría en lo que
fue el fondo de un lago.
El valle está dividido en dos por el río
Aragón y rodeado por montañas y macizos como el de Collarada, que forman parte
de las Sierras Interiores del Pirineo y que están compuestas, no de granito,
como la zona axial, sino de roca caliza que ha propiciado la creación de una
treintena de cuevas y abrigos naturales catalogados, siendo las más importantes
Las Güixas y Esjamundo, que alcanza los 2km. de recorrido.
Además el río Aragón en su encuentro con
la roca caliza ha formado otro espacio natural de interés la Foz de Villanúa,
puerta de entrada del Aragón a la Cubeta de Villanúa.
Los primeros restos de población permanente
en esta zona del Pirineo se remontan al Eneolítico (3000 a. C.) pues hay varios
dólmenes que rodean la villa y se han encontrado en la Cueva de Las Güixas
restos de cerámica e incluso monedas romanas que hablan de su utilización
permanente como vivienda y refugio hasta el siglo IV d. C.
Villanúa aparece nombrado por primera vez
en el Cartulario de Santa Cruz de la Serós de 26 de marzo de 992, si bien se
cree que esta referencia puede ser una falsificación, muy común en esas épocas.
Villa fundada por Sancho Ramírez para impulsar la concentración de la población
en núcleos a lo largo del Camino de Santiago y repoblada con habitantes
bearneses (sur de Francia) en el último tercio del siglo XI, alguno de los
apellidos de los habitantes autóctonos de Villanúa aún nos recuerda ese origen
como Viñao (Vignau), la creación de esta Villa, de hombres libres, con tierras
y Derechos reconocidos por el Rey (que llegará a nombrar a 11 infanzones entre
ellos) es para él un contrapoder a la nobleza del Señorío de Aruej (siglo VII)
que controlaba el valle y se halla frente a Villanúa. En 1097 esta villa real
fue donada al monasterio de Santa Cruz de la Serós. Pasando después por las
manos de otros señoríos laicos (los Cornel y los Luna, hacia 1276–1294) sin
abandonar su pertenencia al realengo, que todavía se documenta en 1294,
1412–1416 y 1785. (Fuente: Wikipedia)
¿Cómo llegar?
Desde Huesca por la A-23
/ N-330, dirección Francia, tras llegar a Villanúa, atravesamos todo el pueblo,
que es una gran recta, y tras tomar al final de este una curva a la derecha,
tomaremos el desvío hacia el interior del pueblo también a la derecha.
Desde Pamplona tomamos la
A-23 / N-240, hasta Jaca. Continuamos después por la N-330, dirección Francia.
Después mismas indicaciones que desde Huesca.
![]() |
Gráfica de altitud, distancia. |
![]() |
Track. |