Ir al contenido principal

Vuelta a los Mallos de Riglos, desde La Peña (estación)

Descripción de la ruta:

Tomamos la pista señalizada como PR – HU 98, y que nos va ascendiendo en dirección a la Foz de Escalete,

PR -HU 98
Foz de Escalete
atravesamos la Foz para poco después encontrarnos con el desvío a la izquierda del GR 95 hacia Samarcuello, desvío que no tomaremos continuando recto y pasando por delante de la Pardina de Escalete, (en ruinas). 

Desvio a Samarcuello a la Izquierda
Pardina Escalete
 Continuamos por pista luego tomamos a la izquierda una senda  y algún tramo de pista, hasta que la cruzamos y ascendiendo a media ladera entre tozales, campos y bosques de carrascas y pinos se llega hasta la Fuente de Forniello, tras dejarla atrás nos encontramos con un tramo desolador, resquicios de un incendio de años atrás. Un poco más adelante llegamos a un cruce de caminos, nosotros tomamos el de la derecha, dejando a nuestra izquierda el sendero que va a Riglos por Santo Román.

Al fondo San Juan de la Peña  y Oroel
Cruce de Caminos
 Descendemos para más adelante ir llaneando  a media altura, hasta llegar al sendero que va a Riglos por Circo de los Mallos. Aquí abandonamos el PR – HU 98,

Cruce del caminos
Camino al Mirador de Ventuso
 para tomar el “Camino del Cielo” y dar la vuelta a los Mallos, ascendiendo al  Mirador de Ventuso,

Mirador de Ventuso
Escalando en el Mallo Colorado
 rodearemos el Mallo Colorado, para llegar a Riglos por la parte sur. Cruzaremos Riglos en dirección a los Mallos, y tras dejar el pueblo tomaremos de nuevo el PR – HU 98,

Riglos
Camino al pie de los Mallos
 en dirección a La Peña por Carcavilla, e iremos paralelos a la vía del Tren, vía que cruzaremos en varias ocasiones durante el trayecto, por lo que deberemos tener especial cuidado cuando la crucemos, ya que aunque no tiene mucho tráfico férreo por desgracia, no significa que no pasen trenes. Llegaremos a la Central de Carcavilla, pasando bajo el tubo que alimenta a las turbinas.

Camino de La Peña
Paso bajo el tubo de la central de Carcavilla
 Algo más adelante hay una captación de agua, que si sale sobrante bien vale parar un momento y remojarse un poco. Continuaremos para llegar poco a poco y descendiendo,  hacia el Embalse de la Peña, donde tomaremos de nuevo dirección La Peña por Escalete,

Sobradero del Embalse
Cerramos el círculo.
 caminando entre el embalse y la vía del tren,  Para cruzarla de nuevo cerca del viaducto, en las inmediaciones donde dejamos el coche, y donde daremos por finalizada nuestra excursión.

Información de Interés:

Hora Inicio: 04/04/2015 09:24
Hora Fin: 04/04/2015 16:32
Distancia recorrida: 17 km
Tiempo Invertido: 07:07 horas
Camino: Senda y Pista
Dificultad: Baja, pero se debe estar acostumbrado a andar estas distancias es un sube y baja constante.
Época del año recomendada: Primavera y Otoño. Evitar días de mucho calor.
Velocidad media: 2,4 km/h
Altura Mínima: 495 m
Altura Máxima: 1024 m
Ganancia Altitud: 1219 m




Información adicional. Las Pardinas:

La pardina es un tipo de hábitat disperso y un modelo de explotación agro-silvo-pastoril característico de las sierras prepirenacias de la parte occidental de la provincia de Huesca. Su área de difusión se extiende entre el valle del río Onsella (por el W, ya en la provincia de Zaragoza) y el valle de Vio (por el E.). La mayor concentración de pardinas se encuentra entre el río Gállego y la sierra de Santo Domingo. Hay aquí unas sesenta, que constituyen aproximadamente el 80% del total de las pardinas existentes en el Alto Aragón. 

Pardina de Escalete
La pardina es una explotación extensa (entre 200 y 1.000 Ha.) que cuenta con pastizales, bosques y campos de cultivo antaño dedicados al cereal. Cada pardina dispone de una vivienda y de varios edificios agropecuarios anejos. Estas fincas no solían ser explotadas directamente por los propietarios, que las entregaban a arrendatarios llamados pardineros. En 1950 se inició un proceso de despoblación de las pardinas que está a punto de concluir: en la actualidad sólo un par de pardinas siguen habitadas. Al tiempo que se despoblaban, muchas de ellas cambiaron de propietario y fueron a parar a manos del antiguo Patrimonio Forestal del Estado, que repobló sus montes con pinos. Las pardinas fueron empleadas tradicionalmente como pastos de otoñada por el ganado ovino trashumante de los valles occidentales. En la actualidad pastan en ellas durante el otoño y el invierno algunas vacadas trasterminantes que proceden de los mismos valles.


Cómo llegar:

Lugar de partida, al fondo La Peña estación
Desde Pamplona y Jaca: A 21 y N-240 hasta Puente La Reina, para tomar la A-132 dirección Huesca. Tras unos 25 Km. Abandonaremos la A-132, tomando la A-1205 en dirección Jaca y San Juan de la Peña. Llegando a La Peña estación en unos 5 kilómetros. Nada más llegar al pueblo en vez  de coger la curva  de 90 grados a la izquierda de la carretera, nos desviamos a la derecha por una pista en principio asfaltada, luego ya de tierra, para cruzar el puente del embalse, más adelante nos desviamos a la derecha para pasar por encima de las vías del tren, tras cruzar nos desviamos a la derecha y aparcamos el coche en un lugar que no moleste.


Desde Huesca, tomaremos la A-132 en dirección Pamplona y Jaca, a unos  45 kilómetros, cruzaremos el puente metálico sobre el embalse de La Peña y poco después tomaremos la A-1205, siguiendo las mismas indicaciones que desde Pamplona y Jaca.



Gráfica altitud - distancia

Track


Entradas populares de este blog

Paseo por la Senda los Ganchos y Calzada Romana.

Descripción de la Ruta: Partiendo de la población de Hecho, famosa por su particular arquitectura tradicional. Tomaremos dirección al valle de Oza , llegado el desvío de Gabardito , giraremos a la derecha y dejaremos aparcado el vehículo. Tras cruzar el puente de Santa Ana, giraremos a nuestra izquierda tomando la pista que nos lleva por el PR HU-21 en dirección a la Senda de los Ganchos .  Tras cruzar el puente giramos a la derecha Puente sobre el barranco de Agüerri  Justo antes de llegar al barranco de Agüerri , finaliza la pista. Cruzaremos el puente y continuaremos por la senda, bien marcada, que nos llevará en continuo ascenso a lo más alto del Barranco Boca del Infierno,  donde disfrutaremos de unas magníficas vistas hacia el valle de Oza, la Sierra de Lenito y el Castillo de Acher , nosotros no tuvimos suerte, había niebla.  Boca del Infierno Vistas al Valle de Oza Continuaremos la senda por este estupendo bosque, hasta el Campam...

Ascensión al Pico Anie o Auñamendi y Pico Arlas desde La Pierre Saint Martin.

Descripción de la ruta: En esta ruta nos introducimos en el Kars de Larra, un espectacular desierto de roca caliza. Kars de Larra Muga 262. Inicio de la ruta. Partimos del Col de la Pierre Saint-Martin, o Piedra de San Martín, concretamente desde la muga 262. Con el principio un poco confuso,  ponemos dirección al Pic D´Arlas, pasaremos antes de llegar a él por la falda del pequeño pico  Monbiela, por las cercanías del Col D'Arlas, y por la única fuente, la Fuente de la Contienda,  Pic D´Arlas, al fondo el Anie. A la izquierda el Soumcoy, a la derecha Anie. continuaremos por la senda perfectamente definida,  pasando por las cercanías del Col de Pescamou y el Col de Boticotch en dirección a las faldas del Murlong o Latras, donde giraremos a nuestra izquierda e iremos prácticamente encañonados por la zona kárstica hasta las faldas del Pic Soumcoy, Sendero bine indicado a las faldas del Soumcoy Tomamos dirección al Anie ...

Zuriza - Peña Ezkaurre - Borda Chiquín

Ruta de la ascensión desde Zuriza a Peña Ezkaurre y  final en la borda Chiquín, realizada por el Grupo de Montaña de Sabiñánigo . Descripción de la ruta: En Zuriza, partimos casi en el límite entre Aragón y Navarra, en el Collado Argibiela a 1297 m., donde vamos a tomar el GR 11, Peña Ezkaurre desde el Collado Argibiela Pasado el Collado de Abizondo para llegar al Collado Abizondo, 1640 m.,  y continuamos hasta la cima de Peña Ezkaurre 2044 m., en este momento dejaremos el Gr 11 para irnos a la izquierda y rodear todas las cimas de la peña,  Llegando a la cima Pasaremos por todas las cimas tras lo cual retomamos el GR 11, descendiendo en fuerte bajada por una canal en dirección al Ibón de Ezkaurre, 1680 m., momento en el que dejaremos el GR 11 que se aleja por nuestra derecha.  De regreso al GR11 Comenzamos la bajada, poco a poco se estrecha la canal. Bordeamos el Ibón por su izquierda, y continuando esa misma dirección, y...